LA ACCIÓN POLÍTICA Y DIGNIDAD EN EL TRABAJO: somos políticos por naturaleza

marzo 19, 2022

¿Somos conscientes de que los seres humanos somos políticos por naturaleza? Con este interrogante iniciamos este artículo para profundizar en un pensamiento crítico de nuestra condición humana y por supuesto en el plano laboral de cómo esta condición tiene una estrecha relación con todo lo que hacemos. 

De manera inmediata pienso que no somos conscientes que por naturaleza somos políticos; de hecho, las sociedades desarrolladas a partir de los siglos XV y XVI a través de los movimientos artísticos (uno de ellos muy importante el Renacimiento) dan los primeros pasos en la búsqueda de una acción social y con matices políticos de situaciones cotidianas que afectaban su bienestar y felicidad llevado hacia un concepto de vida moderna; De hecho durante varios siglos se han elegido líderes sociales y políticos para buscar esos cambios profundos que llevaran a la igualdad y bienestar social, sin embargo la historia nos muestra que ha sido un gran fracaso todos esos intentos de la búsqueda del bienestar y felicidad de la sociedad y un hecho que todos estamos viviendo hoy en día demuestra precisamente una sociedad desigual, acumulaciones desorbitantes de recursos para unas pocos países y para los demás la condena a ser explotados y vivir en condiciones vulnerables permanentemente; la pandemia del covid-19, una guerra mundial y crisis financiera (esperemos que no sea la III guerra mundial) muestra la profunda desconexión de la sociedad con ese ser político que cada uno tenemos, hemos crecido y vivido hastiados de los líderes políticos que nos venden humo y a lo largo de la historia cada quien ha decidido que la acción política de estos no tiene valor o importancia, hemos decidido quizás que no somos políticos porque no creemos en ello y mucho menos en los líderes y peor aún, hemos declinado el derecho a convivir en paz con todos dejando que sean unos pocos los que si deciden impulsados por sus intereses particulares.

Definamos entonces qué es la política: “es una rama de la moral que se ocupa de las actividades para que una sociedad resuelva los problemas que plantea la convivencia”. Para Aristóteles “el hombre es un ser social por naturaleza”; la convivencia es el punto de partida para que podamos entender el tema central de política y dignidad en el trabajo. Si lo pensamos muy bien la convivencia es el mayor reto y a su vez una enorme ventaja para nuestro desarrollo humano ya que aún continuamos intentando convivir con los otros pero siempre existirán diferencias, porque los seres humanos somos diversos por tanto siempre existirán fracturas en nuestra sociedad, ello debido a que lo diferente nos da miedo, reaccionamos de una manera no adecuada y muchos grupos sociales simplemente no aceptan lo diferente y de ahí sobreviene el fracaso a convivir; es entonces la política la que entra a regular y organizar la sociedad para fortalecer los puntos en común y no como lo es ahora en la practica que profundiza en las diferencias hasta el punto que te dicen eres de derecha o izquierda, son distractores o maniobras de políticos para hacernos olvidar de lo esencial y es que los seres humanos necesitamos del otro para formarnos, realizarnos, es decir necesitamos vivir en sociedad. Los retos de la política hoy en día van más allá de lo moral, es de garantizar nuestra existencia frente a el cambio climático y los extremos ideológicos, es revertir la desigualdad con países que acumulan enormes recursos y otros que no tienen acceso a estos recursos, sociedades que están secuestradas por dirigentes con egos enormes y ven en todo una amenaza, los actores políticos solo gobiernan para unos pocos grupos sociales que creen tener derechos a lo que llaman privilegios, dichos privilegios se traducen en pagar menos impuestos, mayor seguridad financiera, acceso privilegiado a contratos con el estado, explotación de recursos naturales, entre otros, cuando en el fondo son un pequeño grupo social que quiere garantizar sólo su convivencia y felicidad, que el statu quo y que los actores políticos les sirvan para sus propósitos futuros; la desigualdad en la que hoy vivimos no permite entonces que podamos convivir en paz y ser una sociedad desarrollada.

En este punto es importante que entendamos que si somos políticos por naturaleza, porque nuestro primer grupo social es nuestra familia, en ella de alguna manera u otra existen reglas básicas para convivir y sobrevivir, por esa razón cada ser humano desarrolla un papel en la sociedad que es ser hijo y como tal debes seguir una serie de instrucciones que nuestros padres o personas que nos cuidan establecen para que logremos realizarnos. A medida en que avanzas en esa acción política que vivimos en nuestros hogares se va expresando con el resto de la sociedad, en el colegio, el trabajo, en el transporte público etc. Esto es básico e importante entenderlo porque son precisamente las fracturas que existen en nuestra convivencia las que afectan nuestro desarrollo, pensemos en las personas que crecen en entornos violentos, padres que abandonan a sus hijos, familias que maltratan o mucho más común y peor que esto, las familias que por motivos económicos están excluidas de la sociedad sin acceso al agua potable, la alimentación y servicios sanitarios; Todo ello hace que por más que nos esforcemos en familia en entregar personas que contribuyan a la vida social y sean de provecho, la desigualdad aleja esta posibilidad de tener una convivencia, porque la política se ha utilizado a lo largo de la historia como un instrumento de poder y derechos para sólo unas pocas personas, además con el desarrollo tecnológico que hemos tenido en los últimos 30 años y la comunicación 2.0, vivimos como una sociedad que tiene acceso a la información en masa pero estamos cada vez más lejos de la realidad y la verdad, porque es a través de dicha masificación que nos conducen a pensar, consumir y convivir desde la idea de los que creen tener el poder y control, la realidad es que estamos más ciegos y alejados de lo que el ser político significa hoy en día y su verdadero valor.

La dignidad es un concepto que implica hacerse una valoración moral y que a su vez es un valor distintivo de cada uno de nosotros, de donde parten otros valores y derechos fundamentales tanto para el individuo como para la colectividad. Todos necesitamos estar protegidos y que se nos respete, esto es fundamental para que las sociedades funcionen y su acción política tome importancia para mantener la convivencia.

Ahora, si este concepto de dignidad lo extrapolamos a nuestra actividad profesional y en mi experiencia personal es aquí donde se evidencia la mayor fractura de nuestra sociedad y el fracaso al que estamos condenados si no tomamos conciencia; como he explicado si somos seres políticos por naturaleza porque pertenecemos y crecemos en una sociedad, la acción política de respetar las diferencias, ver la diversidad como una oportunidad, no ser prejuicioso, ser colaborativo y muchos valores más que debemos aplicar en todos los entornos en los que nos desarrollamos: lo familiar, el estudio, el trabajo, el barrio, etc. Siempre entendiendo que cuando respetas las reglas de convivencia, ejerces tus derechos y cumples con tus deberes, eres un actor político y tus esfuerzos deberán entonces ir mas allá de entregar hijos que aporten a una sociedad, será de ayudar a otros que están en condiciones más desfavorables a que también se sientan dignos de convivir en una sociedad que busca la justicia e igualdad; Esto en resumen se logra con pequeños actos de la vida cotidiana como lo es el saludar, pagar lo justo, no estigmatizar, sentir empatía, hablar siempre con respeto. En el trabajo es donde convivimos la mayor parte de nuestras vidas y a su vez donde más injusticias observamos y en gran medida la dignidad en el trabajo se resume en cifras y datos haciendo que la parte humana sea la menos valorada; cuántos de nosotros hemos experimentado que nuestro trabajo no es valorado como se merece, que nuestros jefes poco o nada les importa como nos sentimos hoy, esa condición humana de poder hablar y ser escuchado, pero al parecer solo interesa cuan productivo eres y tu valor agregado para la compañía; ahora bien, con esto no quiero generalizar, por el contrario que aunque nos parezca increíble hoy en día continúa la esclavitud laboral, la desvaloración de la profesión. Sin embargo aunque hay evidentes avances en materia de derechos laborales y de proteger esa dignidad en el sector profesional, muchas compañías siguen haciendo todo lo contrario, por esta razón vemos con injusticia cómo empresarios que creen que aportar a la sociedad es sólo dar puestos de trabajo, pero la realidad es que no hay dignidad en ello; estas personas son a las que me refiero que pertenecen a la idea de grupos sociales minoritarios que creen que solamente tienen derecho ellos a ser protegidos y utilizan a los actores políticos para ello, al final de todo profundizan en una mayor desigualdad, hacen que los demás trabajadores pensemos de manera egoísta, como si no necesitáramos del otro para poder desarrollarnos.

Reflexionemos cada uno de nosotros desde el rol que desempeñamos en la sociedad, partiendo que tu primer grupo social es tu familia y preguntante ¿Qué aportas como hijo, como hermano o hermana, como nieto, sobrino y primo? Luego, si tienes hijos y pareja, qué acciones políticas realizas para que la convivencia y felicidad se mantenga en tu hogar, posteriormente piensa en tu rol en tu empresa, donde muy seguramente pasas la mayor parte de tu vida y tus mejores años; es aquí donde convives con personas diferentes a tus primeros grupos sociales, es donde se pone en práctica tu ser político, ¿ayudas a tus compañeros de trabajo?, ¿sientes respeto y admiración?, ¿te valoran y te motivan en la compañía?, piensa cómo es tu relación con tu trabajo, la vida social y familiar. Por último, que es muy importante ¿eres feliz con lo que haces? Al tomar un tiempo y realizar esta actividad desde una sincera actitud, encontrarás seguramente que no todo está perfecto ya sea desde lo familiar, social o en el trabajo, siempre habrán vacíos o como los llamo fracturas, pero es importante que una vez las reconozcas pongas en acción un plan para lograr mejorar esos aspectos y una buena manera de hacerlo es partiendo de que tú no eres un ser solo y aislado, eres único e irrepetible pero necesitas de los demás para lograr tus objetivos y la mejor forma es ayudando también a otros, establecer equilibrios es imperativo para una sana convivencia y por ultimo no podemos ser ajenos a la acción política porque si no hay respeto, tolerancia y protección fracasamos todos.

You Might Also Like

0 comments

Popular Posts

Translate