HUELLA PROFESIONAL: “Pasar por este mundo habiendo aportado algo, así sea tu propia esencia o tu modo de ser; piensa lo maravilloso que es dejar algo más que nuestra huella dactilar”.

febrero 09, 2022

En la actualidad este es un tema que no debemos pasar por alto y que a su vez debemos tener los conceptos muy claros si queremos ser más competitivos profesionalmente. Quiero que desarrollemos cuatro puntos importantes que nos darán las pautas para entender el tema central -huella profesional- estos son: identidad digital, reputación digital, herramientas 2.0 y marca personal 2.0. Os invito a disponer una actitud positiva y de construcción personal para afrontar los retos que demandan la globalización del mercado laboral, tener una presencia en la Web y proyectar una imagen adecuada a nuestros objetivos lograremos de esta manera que nuestra identidad digital tenga sello propio y nuestro perfil profesional sea más atractivo e interesante para las empresas.


“Si consideramos nuestra carrera profesional como un viaje, dejamos huellas en todos los lugares donde trabajamos, al igual que cuando viajamos. Es verdaderamente un viaje a través de las huellas de nuestra carrera profesional”.


Identidad digital.

Todos los usuarios de Internet tenemos identidad digital. Por definición, es el rastro que dejamos en la red como resultado de nuestra interrelación con otros usuarios o con la generación de contenidos.

Actualmente es cada vez más importante disponer de una identidad digital que nos defina y nos de cierta visibilidad como profesionales, sobre todo para quien se encuentra en proceso de búsqueda activa de trabajo. Ahora bien, la información que los demás encuentren de nosotros no debe proyectar una imagen de nosotros mismos que nos perjudique o nos cuestione como profesionales, por lo que es necesario actuar en base a dos niveles:

A través de la creación de contenidos y el fomento de la comunicación en la red, mediante los cuales definimos una identidad profesional concreta

Haciendo un seguimiento de las informaciones que aparezcan vinculadas a nuestra identidad digital, lo cual viene a significar cómo aparecemos en la red y son valorados nuestros contenidos, este fenómeno se denomina “reputación digital”.


Veamos algunos elementos claves que conforman la identidad digital.

Ese rastro que conforma la identidad digital está formado por una serie de impactos de distinta procedencia. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Perfiles personales. Redes sociales  generales (Facebook, Instagram, Twitter, Youtube…) y profesionales (Xing, Viadeo, LinkedIn…) y portales de búsqueda de empleo.
  • Comentarios. En foros, blogs, portales de información, redes sociales, Youtube….
  • Contenidos digitales. Fotos en redes sociales (como la chica del vídeo), videos en Vimeo, presentaciones en Slideshare o documentos publicados en webs, una web personal, un blog…
  • Contactos. Nuestros amigos, contactos profesionales, seguidores y a quienes seguimos…
  • Las direcciones de correo electrónico.
  • La mensajería instantánea. Messenger, WhatsApp

 

La reputación digital.

Por el término reputación online entendemos “la opinión que otros tienen de una empresa, marca o persona”. Ésta puede ser positiva o negativa, en función de la experiencia que los demás hayan tenido o de los valores que la misma trasmite a la sociedad.

Con la aparición del ecosistema 2.0, la reputación de un individuo o empresa también se ve reflejada en la red, estamos en este caso hablando de la reputación online. Conviene señalar que cualquier empresa o individuo, aunque no gestione su identidad digital, tiene o puede tener reputación online. Es decir que no está bajo nuestro control sino que la fabrican también el resto de usuarios con sus opiniones, testimonios o contenido que generan en cualquier medio social. Y por ello, no siempre la reputación online es positiva.

Si deseamos que nuestra identidad nos ayude a encontrar trabajo, o bien que no nos damnifique en torno a nuestro desarrollo profesional, la tenemos que gestionar de forma consciente y activa. Es pertinente, así, que fomentemos, por un lado nuestra reputación digital para ganar visibilidad y prestigio en internet, y por otro lado evitemos todos y cada uno de los elementos que puedan llegar a perjudicar nuestra imagen.


Marca personal 2.0

El currículum o perfil profesional, como se ha venido entendiendo durante las últimas décadas, es la tarjeta de visita de un candidato que esté buscando un nuevo empleo y debe aportar información relevante para captar la atención del profesional de recursos humanos.

Generalmente, antes de la revolución de las redes sociales y la web 2.0, para que un candidato pudiera participar en un proceso de selección era indispensable que enviara su currículo a través de la Web corporativa de la empresa, portal de empleo y un formato Word, PDF, etc.

Si bien todavía es necesario, el currículum vitae ya no es suficiente. En la actualidad existe mucha competencia para un mismo puesto de trabajo y el CV tradicional tiene que ser alimentado con una serie de valores añadidos. Una forma de mostrar qué te diferencia frente a otros profesionales es mostrarse de una forma abierta con las redes sociales, para ello, todas las herramientas que nos aporta la denominada Web 2.0 (disponer de un blog personal, participar en redes sociales, foros y grupos) son realmente útiles.

Es muy importante que tengamos claro que un mercado laboral con una situación en la que predominan varios profesionales es vital diferenciarse para sobrevivir y crear una marca personal es la mejor manera de hacerlo.

Para el experto en “networking” y Marketing, Antonio Domingo nos dice “El currículum te dice cómo te llamas, donde has estudiado, en qué empresas has estado antes y tres frases más”

Pero son los medios sociales y la creación de una marca personal la que comunique no sólo la formación y la experiencia sino también los valores, es decir: “Crear perfiles en redes sociales como Twitter, Facebook y LinkedIn para mi es básico. Son diferentes y no se puede hacer lo mismo en la tres, que es otro de los grandes errores que se cometen, pero los valores de fondo sí tiene que ser los mismos”, añade.

Este autor afirma que el estar fuera de las redes sociales puede generar desconfianza al responsable de una selección de empleo: “lo que transmite es que algo no estás haciendo bien, que no estás al día y puede llevar a la conclusión de que no eres la persona más adecuada para el puesto”.


Recomendaciones para crear una marca personal 2.0

  1. Conviértase en un activo indispensable, tanto para los colegas del trabajo como para los clientes dentro de esa red de contactos
  2. Posicionarse a uno mismo como la persona adecuada a la cual dirigirse y por tanto con la que contactar
  3. Ganar autoconfianza con uno mismo
  4. Centrase no en el valor monetario, sino en le social
  5. Construir listas de contactos
  6. Publicitar la marca personal en diferentes foros
  7. Ser un productor de contenido, no sólo un simple consumidos de este
  8. Tener mentalidad abierta y de generación de una amplia red de conexiones.

 

Veamos las recomendaciones de Meg Giuseppi para crear una marca 2.0 son las siguientes:

  1. Autogooglearse uno mismo, esto es, buscarse a uno mismo en google
  2. Compara el dominio mininombre.com
  3. Crear una seña de identidad o marca propia para tu correo electrónico, postal o lo que sea.
  4. Unirse a las principales redes, comenzando por Facebook, LinkedIn o Twitter
  5. Comenzar a bloguear
  6. Lanzar una página web propia
  7. Escribir reseñas de libros para Amazon, Barnes and Noble, etc.
  8. Introducirse en asociaciones profesionales
  9. Compartir el propio conocimiento y experiencia en diferentes foros.

El poder de la Marca está relacionado con la capacidad de influir, no de ejercer la fuerza. Las marcas personales más poderosas son aquellas que quedan en los caminos no muy transitados, es por ello que desarrollar una Marca Personal requiere tiempo, esfuerzo, paciencia y método. Por lo tanto, el Personal Branding o Marca personal es la gestión correcta y consciente de las percepciones, los recuerdos y las expectativas que queremos generar en los demás

 

Herramientas 2.0

Las herramientas 2.0 son aquellos programas o sitios web disponibles para llevar a cabo determinadas funciones dentro de Internet y que pueden ser aplicadas a otros aspectos vitales, como es el aprendizaje o la enseñanza. Algunos ejemplos de ello son:


En la actualidad existen una multiplicidad de herramientas 2.0 con diferentes utilidades, se hace necesario el conocimiento de estos recursos para saber escoger los que mejor encajen con nuestro objetivo profesional, y por tanto, la estrategia a seguir para nuestro desarrollo profesional.

Antes de ponernos en acción nos planteemos aspectos como: ¿Qué queremos conseguir?, ¿Qué imagen profesional queremos proyectar?, ¿Qué tan extensa queremos que sea nuestra presencia en internet?


You Might Also Like

1 comments

  1. Muy acertado. Debemos tener en cuenta que todo lo que hagamos deja un registro y hay que saber direccionar nuestras actividades.

    ResponderEliminar

Popular Posts

Translate